miércoles, 9 de noviembre de 2011

TAREA PARA LOS ESTUDIANTES DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA PARA SER ENTREGADA EL JUEVES 17 DE NOVIEMBRE, 2011.


Universidad Tecnológica del Sur –UTESUR-
PRACTICA DE RECUPERACIÓN
ASIGANTURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

TE PRESENTAMOS LAS SIGUENTES PREGUNTAS, RESPONDE A ELLAS UTILIZANDO TEXTOS, INTERNET Y OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN QUE ESTÉ A TU ALCANCE. DESPUES QUE LAS CONTESTE FAVOR ANEXAR UNA PÁGINA DONDE ANALICES BREVEMENTE EL CONTENIDO DE LO EXPUESTO.
PARA CADA PREGUNTA DEBERÁS AGOTAR POR LO MENOS UNA PAGINA, O SEA QUE EL TRABAJO DEBERÁ TENER 11 PAGINAS. 10 PARA CONTESTAR UNA POR UNA LAS PREGUNTAS Y 1 DONDE PRESENTES EL ANALISIS QUE SE INDICA MAS ARRIBA.

1.- ¿Qué es la investigación científica?
2.- Defina los distintos tipos de hipótesis y expliquelas.  
3.- ¿Cómo se operacionalizan las variables en una investigación?
4.- Escriba un objetivo general y tres objetivos específicos y explique la relación que existe entre ellos.
5.- ¿Qué es un marco teórico en una investigación?
6.- Plantee un problema de investigación en el área educativa.
7.- Explique en qué consiste la metodología en una investigación científica.
8.- Enumere los pasos del método científico y defina cada uno de ellos.
9.- Cómo se elabora una introducción y una conclusión en una investigación.
10.- Enuncie las reglas de como ordenar una bibliografía en una investigación.


Buena suerte.

domingo, 6 de noviembre de 2011

MARCO TEORICO



EJEMPLO DE UN TITULO EN UN MARCO TEÓRICO DE UNA INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE INVESTIGACIÓN DE UTESUR


2.0.- LA CULTURA Y LA CULTURA ESCOLAR.

2.1.- Enfoques de la cultura

En su evolución, el concepto de cultura ha sido objeto de varias interpretaciones según los autores que la definen en el contexto y el desarrollo de los pensamientos. Pero este concepto mantiene su esencia, desde que apareció con la idea de que “era una parcela cultivada”. En esencia mantiene su raíz semántica y se estudian los diferentes planeamientos  sobre ella. A saber el término cultura proviene del latín cultos, que a su vez deriva de la voz colere que significa cuidado del campo o del ganado  (Cuche, 1999: 10), o sea que en su versión más pedestre remite al lector a una definición de carácter popular llegando a utilizarse en el siglo XIII para designar a una parcela cultivada, para luego evolucionar y tres siglos más tarde había cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado (Cuche, 1999: 10)
            En libro Primitive Culture, Edward B. Taylor, plantea un concepto de cultura que por su importancia ha sido descrito como uno de los más importantes en esa materia. La define como aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre. La situación de la cultura en las diversas sociedades de la especie humana, en la medida en que puede ser investigada según principios generales, es un objeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre.
            Pero aún más, Taylor aportó sentido conceptual a la cultura cuando afirma que la cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad. Encontramos aportes a la definición de cultura a partir de los estudios y postulados de Franz Boas (1930), B. Malinowski (1931), W.H. Goodenough (1957), Clifford Geertz (1966), M. Harris (1981), Anthony Giddens (1989) y la definición que ofrece la Declaración de la  (UNESCO, 1982) sobre Políticas Cultuales, en Conferencia mundial sobre las Políticas Culturales dice que  la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. Y sigue diciendo, que a través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. Y es verdad, la cultura a cada momento va adquiriendo nuevas significaciones, se construye de minuto a minuto, está centrada en “las maneras de vivir juntos”, la posibilidad ilimitada del ser humano, de ser y estar, de vivir haciendo. Por ello la importancia de la cultura en todas las actividades humanas.
            Pero una definición importante sobre la cultura, y que nos interesa a lo largo de esta investigación, es que la cultura consiste en aquellos fenómenos que crean un sentido de identidad común entre un grupo particular: un lenguaje o un dialecto, la fe religiosa, la identidad étnica y la localización geográfica (Strivens, 1992).
            Pero si reflexionamos, si la cultura es importante, más importante es el ser humano, el que es capaz de construirla, de forjarla con sus acciones. No existiría cultura sin el accionar humano, sin esa inteligencia que le hace ser diferente a otras especies. En ese mismo orden de ideas en el concepto actual de la cultura establece la importancia del otro, es como una nueva visión del mundo desde la perspectiva del otro (González, N., Mass, J., 2003)
            Pero veamos  el concepto de cultura de  (Habermas, 1998) define la cultura como un acervo de saber en que los participantes en la comunicación se abastecen de interpretaciones para entenderse sobre algo en el mundo y que la reproducción cultural del mundo de la vida se encarga de que, en su dimensión semántica, las muevas situaciones que se presenten queden puestas en relación con los estados del mundo ya existentes.
            El concepto de cultura, evoluciona de manera constante, desde las clásicas definiciones teóricas y más allá de la concepción de la UNESCO cuando la concibe como “la manera de vivir juntos” Así encontraremos teorías que parten desde diferentes dimensiones como antropológica, artística, cultural, histórica, económica, ideológica, entre otras.

2.2.- La cultura escolar en su conformación conceptual.

            Definida la cultura conceptualmente, surge entonces la pregunta ¿Qué es la cultura escolar y comunitaria? Analizar sus conceptos, sus alcances y límites, da la oportunidad de una aproximación al tema de investigación. Lo que el ser humano hace a través de sus manifestaciones materiales y espirituales, a través de la reafirmación de su identidad, el uso y la trasformación de la tecnología, la puesta en práctica de sus potencialidades autodefiniéndose como ente esencialmente humano, tiene sus objetivos.  No es un proceso sin dirección, sin objetivos y sin metas, aunque en la realidad puede haberlos, pero en sentido concreto, el ser humano cultiva y desarrolla  para la subsistencia, la conquista de espacios de poder en todos los órdenes y dar explicaciones a sus inquietudes de tipo filosófico y espiritual.
            Para ello establece vínculos, relaciones con los mismos de su especie y con la naturaleza. Ese vínculo tiende a un equilibrio en la lucha de intereses, ni siquiera la naturaleza en su forma más inofensiva olvida su función en el espacio vital, le rebata al hombre todo lo que el hombre le quita. Ni la naturaleza escapa a la lucha de poderes. Esta no olvida, aunque tarde, cobra sus intereses, tiende a restablecer sus espacios. Y el hombre sabe eso, y lo confirma con frecuencia, ¿A caso, los ríos olvidan su cauce primigenio? No,  tarde o temprano tienden a tomar su antiguo cauce como una manera de reafirmar su “propia identidad”.  Como se aprecia, si esos intereses aludidos anteriormente, pierden su equilibrio en la lucha, comienzan los conflictos. Eso mismo se da en los centros educativos, cuando se atenta contra la identidad y los espacios de poder y no se establecen normas, reglamentos y procedimientos claros, lo conflictos internos con proyección hacia la comunidad, genera estados conflictivos que influyen en  los procesos de formación de los estudiantes. Si no se establecen negociaciones ni se establecen con claridad los vínculos entre unos y otros, la convivencia sería difícil dado todo lo implica la reafirmación de la identidad de la persona y la construcción de un pensamiento colectivo. Y para esto  (Habermas, 1998) sugiere que el único elemento de cohesión debe ser la democracia, la  discusión democrática, los espacios públicos de discusión, los derechos humanos.
             El ser humano acumula experiencia, tiene memoria a la cual acude constantemente para tener una noción de tiempo y el espacio que le permiten avanzar en la construcción epistemológica de los significados de la vida en relación. Eso no escapa a ningún ambiente ni situación, y en el ámbito escolar los actores del proceso educativo, llámese administradores, profesores, estudiantes, y la comunidad representada por los padres y madres, apelan a las normas, a sus valores, sus creencias, sus mitos y otros elementos que lo conforman para establecer y mantener esos vínculos. Pero en determinados espacios, los mismos vínculos entran en conflictos por los intereses a que los acompañan y lo definen. Así la cultura escolar se puede definir como los patrones de significado que son transmitidos históricamente, y que incluyen las normas, los valores, las creencias, las ceremonias, los rituales, las tradiciones, y los mitos comprendidos, quizás en distinto grado, por los miembros de la comunidad escolar (Stolp y Smith 1994)
            Pero la cultura escolar tiene otros exponentes en cuando a su definición conceptual, entre ellos figuran: A. Hargreaves (1996), Stoll y Fink (1999), Deal y Peterson(1998), María Teresa González, González (2008), Pilar Arnáiz(2008) que la han abordado sus tipologías, que distinguen  los aspectos individualistas de colaboración, balcanizada y de colegialidad forzada; hablan de la cultura en movimiento y culturas estancadas, la cultura de integración, las organizaciones escolares, la diversidad y la inclusión y otros temas en el marco cultural, pedagógico y social.  
            En el establecimiento de una “cultura escolar” habrá de tomarse en cuenta no solo las relaciones y los vínculos de los actores del proceso educativo, sino también las políticas, los reglamentos, las ordenanzas y el estado de burocracia organizacional del centro educativo y el sistema nacional en sentido general. Esto así porque todos estos aspectos son indispensables para la “creación” en el tiempo y el espacio de una cultura escolar, porque desde la perspectiva institucional la cultura escolar se define como aquellos aprendizajes que se dan dentro de la institución escolar, las pautas de relaciones que se establecen así como, los significados y comportamientos .Estos aprendizajes se pretenden provocar a las nuevas generaciones a través de la institución escolar  (Ibarra, L. 2010)
            Indiscutiblemente que este concepto de cultura escolar va más allá de los argumentos expuestos hasta este momento. Los métodos y espacios de participación de los estudiantes, profesores, los padres y madres, y la comunidad, también obedecen a normas, pedagógicas y sociales. Los docentes juegan un papel fundamental en la promoción de una competencia social en el alumnado. De ahí se desprende el desarrollo personal y social. La formación del profesorado en manejo de la dimensión social debe estar presente en el curriculum de las carreras de educación en las universidades. Porque el desconocimiento o la incapacidad para promover la competencia social puede generar problemas de toda índole: fracaso escolar, inadaptación, ansiedad, enfrentamientos, etc. (Martínez-Otero, V. 2005). Manejando esta dimensión los profesores tendrán la oportunidad de relacionarse de forma más efectiva con los estudiantes, con los demás profesores, con los administradores del centro educativo y con las organizaciones que conforman la comunidad del entorno escolar.

HASTA AQUÍ LA TAREA DE LOS ESTUDIANTES....

“Propuesta de proyecto socioeducativo para la estimulación del aprendizaje de la fonética y la expresión oral a través de la décima” ...